Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones óptimas mediante una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La parte alta del tronco solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de modo natural, mas info no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la sección inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.